Ana M. Peiró (Coordinadora)

Formación académica

  • Licenciatura en Medicina y Cirugía, Universidad de navarra
  • Especialista Farmacología Clínica, IMIM- Hosp. del Mar, Barcelona
  • PhD en Medicina, Universidad Autónoma de Barcelona (UAB)
  • Master en Bioética, EVES
  • Master en Estadística aplicada a ciencias de la salud, UAB
  • Licenciada en Antropología, UNED

Líneas de investigación y Centro de trabajo

Profesora Titular Universidad Miguel Hernández (UMH), trabaja como médica asistencial en la Unidad del Dolor del Hosp. Gral Univ. de Alicante (HGUA) y como coordinadora del grupo de investigación “Neurofarmacología aplicada al dolor y diversidad funcional” desde el Instituto de Investigación Biomédica ISABIAL. Su trabajo está centrado en la investigación de factores predictivos de dolor crónico, incluyendo marcadores farmacogenéticos vinculados a la efectividad y seguridad de los principales medicamentos analgésicos y coadyuvantes, prescritos en la rutina de la medicina del dolor.

Almudena Gil Rodríguez

Formación académica

  • Grado en Biología (2014, UVigo).
  • Bióloga colegiada por el COBGA Nº20495-X.
  • Máster en Biotecnología Avanzada (2016, UVigo)
  • Doctorado en Medicina Molecular (USC): 2020-Actualidad

Líneas de investigación y Centro de trabajo

Investigadora en el Servicio de Farmacogenética del Grupo de Medicina Xenómica del CiMUS (USC). En la unidad llevamos a cabo trabajo asistencial (principalmente Psiquiatría y Oncología), de investigación (Psiquiatría, Oftalmología, etc) y servicios de farmacogenética. Mi tesis se encuadra en el Plan Galego deSaúde Mental del Sistema Galego de Saúde (SERGAS) y tiene por objetivo la implementación de la Medicina Personalizada en Psiquiatría. Participo en proyectos de investigación relacionados con la Medicina Personalizada en pacientes con Uveítis (MedPOTIV) y Degeneración macular asociada a la edad (IMAGEPKGEN-DMAE).

Carmen Mata

Licenciada en Ciencias Biológicas, Doctora en Investigación Biomédica y Biotecnología, especializada en Genética microbiana y Humana. 5 años de postdoctoral en el NIH (National Institute of Health) y un año en la Facultad de Medicina de la UCM departamento de Inmunologia.

Líneas de investigación y Centro de trabajo

Actualmente trabajo en el Hospital Universitario de Badajoz en la Unidad de Farmacología y Medicina Personalizada en el Proyecto MedeA, bajo la dirección del Dr Adrian Llerena. Sólido conocimiento y background en Microbiología, Genética, Epigenética del cáncer, Biofísica, Biología Molecular, Inmunología, Biología del Cancer, Farmacogenética, Genética Médica, Investigación básica y clínica aplicada.

Estela Sangüesa Sangüesa

Formación académica

  • Grado en Farmacia por la Universidad San Jorge (Zaragoza, 2016).
  • Máster en Atención Farmacéutica y Farmacoterapia por la Universidad San Jorge (Zaragoza, 2017)
  • Doctoranda en Ciencias de la Salud por la Universidad San Jorge (Actualidad)

Líneas de investigación y Centro de trabajo

Docente investigador colaborador en la Universidad San Jorge en los grados enFarmacia, Biomedicina, Bioinformática y Fisioterapia.
Investigadora en el grupo Consolidado de Investigación Aplicada reconocido por la DGA: GreenLife. Su línea de investigación está centrada en la realización de estudios farmacogenéticos en pacientes con diversos tratamientos farmacológicos, principalmente antipsicóticos.

Gladys Guadalupe Olivera

Formación académica

  • Grado en Biología, Universidad de Valencia (2016)
  • Máster en Investigación en Biología Molecular, Celular y Genética, Universidad de Valencia (2018)
  • Programa Oficial de Doctorado en Biomedicina y Farmacia, Universidad de Valencia (Actualidad)

Líneas de investigación y Centro de trabajo

Investigadora en el Grupo de Farmacogenética y Terapia Génica en el Instituto de Investigación Sanitaria La Fe y el Departamento de Farmacología de la Universidad de Valencia.
Nuestras líneas de investigación se centran en la investigación y traslación de la farmacogenética a la práctica clínica aplicada en el campo de la oncología pediátrica, trasplante hepático, renal y cardíaco. Investigación en silenciamiento génico mediante oligonucleótidos antisentido

Javier Muriel Serrano

Formación académica

  • Grado en Farmacia por la Universidad de Salamanca (2011)
  • Master en Biotecnología y Bioingeniería por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2016)
  • PhD en Bioingeniería por la Universidad Miguel Hernández de Elche (2019)

Líneas de investigación y centro de trabajo

Investigador postdoctoral en el grupo de investigación “Neurofarmacología aplicada al dolor y diversidad funcional” desde el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL). Sus líneas de investigación se centran en el análisis de marcadores farmacogenéticos en la medicina del dolor, especialmente su influencia en la efectividad y seguridad de los analgésicos opioides. A su vez, es Profesor Asociado en la Universidad Miguel Hernández de Elche.

María Estévez

Formación académica

Graduada en Enfermería. Máster universitario de Investigación en Biomedicina y Salud. Actualmente cursando tercer año de Doctorado en Investigación Biomédica Aplicada trabajando en el proyecto doctoral sobre el estudio de Biomarcadoresfarmacogenéticos en España desde una perspectiva europea e internacional.

Líneas de investigación y centro de trabajo

Durante la etapa predoctoral, 1 año como Personal Científico e Investigador para Universidad de Extremadura en el centro de investigación clínica del área de Badajoz, 2 años de experiencia en ensayos clínicos como monitor para Plataforma SCReN del ISCIII. Actualmente, Enfermera de Investigación para el Proyecto Sistema de Medicina Personalizada Aplicada-MEDEA que se desarrolla en Hospital Universitario de Badajoz, bajo la dirección del Dr Adrian Llerena.

María José Herrero Cervera

Formación académica

-Doctora en Biología. Áreas: Genética Molecular y Evolutiva- Farmacología- Terapia Génica. Universidad de Valencia
-Máster en Farmacoeconomía y Farmacovigilancia en el Seguimiento Farmacoterapéutico. Universidad de Valencia

Líneas de investigación y centro de trabajo

– Departamento Farmacología, Universidad de Valencia. Profesora Ayudante Doctora. Líder del Grupo TerGenOMIC.
-Instituto Investigación Sanitaria La Fe, Investigadora responsable Plataforma de Farmacogenética y Terapia Génica.

Luis Sendra Gisbert

Formación académica

  • Licenciado en Farmacia por la Universitat de València (2009)
  • Máster en ‘Aproximaciones Moleculares en Ciencias de la Salud’ (UV, 2010)
  • Máster en ‘Investigación y Uso Racional del Medicamento’ (UV, 2012)
  • Doctor en ‘Biomedicina y Farmacia’ (UV,2015)

Líneas de investigación y centro de trabajo

Nuestra investigación se centra en la Terapia Génica no viral y Farmacogenética. En la actualidad soy investigador postdoctoral en la Unidad de Farmacogenética y Terapia Génica del IIS La Fe, contratado a través del CIBERer por un proyecto nacional de la Iniciativa IMPaCT del ISCIII para la traslación de la Farmacogenética a la práctica clínica. El curso pasado y este he impartido docencia de Farmacología como profesor asociado en el Grado de Enfermería de la UV.

Olalla Maroñas Amigo

Formación académica

  • Doctora en Medicina Molecular por la Universidad de Santiago de Compostela
  • Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Oviedo

Líneas de trabajo y Centro de trabajo

– Actividad asistencial en Farmacogenética
– Proyectos de traslación e implementación de Farmacogenómica en la práctica clínica asistencial especialmente en las áreas de psiquiatría, oncología y oftalmología
– Proyectos de investigación (Medicina Personalizada en pacientes con Uveítis (MedPOTIV) y Degeneración macular asociada a la edad (IMAGEPKGEN-DMAE) y proyecto IMPaCT entre otros…) (IP Junior) y servicios externos de genotipado en Farmacogenética
-Implementación de estándares de calidad en Farmacogenética–grupo fundador y coordinadora del Proficiency Testing en Farmacogenética.

Rocío Núñez Torres

Formación académica

  • Licenciatura en Bioquímica por la Universidad de Sevilla (2007)
  • Master en Investigación Biomédica (2009)
  • PhD en Genética Humana por la Universidad de Sevilla (2012)
  • Máster en Bioinformática (2014)

Líneas de investigación y centro de trabajo

Actualmente trabaja en la Unidad de Genotipado Humano- CEGEN en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) en líneas de investigación centradas en la identificación de factores genéticos asociados a la eficacia y seguridad de fármacos, particularmente en el campo de la oncología, y en el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas farmacogenéticas para su implantación en el ámbito clínico.